jueves, 28 de noviembre de 2013

situacion de la investigacion en OGM en nuestro pais.

En pleno siglo XXI, la agricultura mundial se encuentra atrapada en un mordaz debate donde la confusa dualidad entre los beneficios y perjuicios de los organismos genéticamente modificados (OGM), ocupan escandalosos titulares en los medios de comunicación. Esta discusión, caracterizada por una tormentosa mezcla de ciencia, economía, política y ética, cobra vida en escenarios tan distintos como laboratorios de investigación, salas de juntas empresariales, cámaras legislativas, oficinas de periódicos, cafeterías comunes y corrientes y hogares particulares que en síntesis generan una opinión pública con poco o nulo sustento científico.
De acuerdo a la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados,
aprobada por el Senado de la República el 15 de febrero de este año, “cualquier organismo vivo, con excepción de los seres humanos, que ha
adquirido una combinación genética novedosa, generada a través del uso
específico de técnicas de la biotecnología moderna es un organismo genéticamente modificado o transgénico”.

Los OGM son organismos vivientes (plantas, animales o bacterias) que han
sido genéticamente "manipulados" mediante la inserción de un gen extraño. Éste puede provenir de fuentes diversas, para aumentar el valor del organismo receptor. Teóricamente, han sido creados para reducir los costos de
producción por su resistencia a plagas y enfermedades o para incrementar la calidad del producto, por ejemplo, porque mejoran la apariencia, el contenido nutricional o las características de procesamiento o almacenamiento del cultivo.
Si bien es cierto que los OGM se crean mediante la biotecnología, es importante distinguir entre las dos cosas. Lo que se denomina "biotecnología" es toda aplicación tecnológica que utiliza sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos y abarca un campo de investigación muy amplio, del cual la producción de organismos genéticamente modificados es sólo una parte.
En el mejoramiento tradicional, los procesos reproductivos biológicos imponen límites a la recombinación genética erigiendo barreras que impiden el cruzamiento entre organismos biológicamente diferentes y, en consecuencia, o no se da el cruzamiento o la generación es estéril. Hoy en día, con la ingeniería genética (manipulación genética de organismos con un propósito predeterminado) es posible rebasar estos límites "naturales". Por esa razón, hay quienes consideran que los OGM son organismos "artificiales" que violan las leyes de la naturaleza.
No obstante, hay quienes opinan que esta distinción es arbitraria porque la mayoría de los alimentos que consumimos en la actualidad han sido radicalmente modificados durante miles de años, ya sea mediante la selección deliberada o la mutación accidental.

 http://hypatia.morelos.gob.mx/reportajes/transgenicos_1.htm


No hay comentarios:

Publicar un comentario